miércoles, 28 de mayo de 2008

Murió el Poeta Alejandro Romualdo Valle (*)




Último minuto. Sobrina lo halló al interior de su casa. No se descarta el asesinato.



Voz poética. Romualdo en uno de sus últimos recitales a fines del año pasado. No era de presentarse en público, pero sus amigos lo convencieron. Una gran pérdida para la poesía peruana.


Voz de los 50. Los críticos describen su verso como militante, pero Romualdo transitó todas las formas del quehacer poético.


En su estética se destacó más su compromiso.




Lo consideraban el vate más esquivo de la poesía peruana, porque se refugiaba en el silencio, porque les rehuía a las entrevistas en los diarios. Anoche, al cierre de la edición, una noticia lo pone en el titular en contra de su voluntad: fue hallado muerto en su casa dela primera cuadra de la calle Ernesto Plascencia, en San Isidro.


Alejandro Romualdo, uno de los grandes poetas de la Generación del 50, vivía solo. Fue hallado muerto por una de sus sobrinas, Gabriela Cabada, quien dio la noticia a través de RPP.
Ella dijo que su tío estaba en su dormitorio y que muestra golpes en el rostro, por lo que se presume que habría sido asesinado durante un asalto. Habría fallecido hace unos días atrás. Empero, reveló que no faltaría nada de las pertenencias del poeta.


Autor de Canto Coral a Túpac Amaru II, Romualdo nació en 1926, estudió literatura en San Marcos en 1946 y en la universidad de Madrid en 1951. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1949.




Alejandro Romualdo
(Trujillo, 1926- Lima, 2008)





Alejandro Romualdo Valle, escritor, periodista, dibujante y poeta.
Estudió literatura en la Universidad de San Marcos en 1946 y más tarde en la de Madrid en 1951. Colaborador de "La Crónica", "Idea" y "Cultura Peruana" de Lima. Usó el seudónimo de "Xanno", principalmente en sus caricaturas políticas.
Obras:
La torre de los alucinados (1949)
Cámara lenta (1950)
El cuerpo que tú iluminas (1952)
Mar de fondo (1952)
España elemental
Poesía concreta (1954)
Edición extraordinaria (1958)
Poesía de emergencia (1960)
Como Dios manda (México, 1967)



glitter-graphics.com

CANTO CORAL A TÚPAC AMARU,
QUE ES LA LIBERTAD

Yo ya no tengo paciencia para aguantar todo esto
Micaela Bastidas

Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:¡y no podrán matarlo!
Lo pondrán de cabeza.
Arrancarán sus deseos,
sus dientes y sus gritos,
Lo patearán a toda furia. Luego
lo sangrarán¡
y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes.
Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán.
Y a golpes de matanza lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!
Lo podrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros.
A la malatirarán:
¡y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.Y no podrán matarlo.

Sobre la infancia
La infancia nos llena la cabeza de luciérnagas,
de polvo las rodillas y los ojos nos cubre dulcemente.
La infancia nos llena las manos de globos y limosnas;
la boca de pitos y azucenas
y nos cobre las espaldas con con sus plumas de cigüeña.
En la infancia son monarcas los ratones y los dientes.
¡Oh la infancia, la hora blanca del reloj,
el tierno silabario, el bonete de los ángeles y el duende!
Uno se siente nuevo, herido por un corcho,
muerto heroicamente sobre un caballo de madera:
amo mi infancia, mi corazón en pantalones cortos.

(de La torre de los alucinados)

El cuerpo que tú iluminas
Porque eres como el sol de los ciegos,
Poesía, profunda y terrible luz que adoro diariamente.
Mis ojos se queman como los ojos de las estatuas mi corazón
padece como una vaso de vino un armario.
Tú eres un puente de agonía,
un mar animado de agua viva y palpitante.
Tú te alzas y brillas: yo giro alrededor de ti;
alta y pura te miro como los perros a la luna,
como un semáforo para morir.
¡Oh Poesía incesante, mi buitre cotidiano,
me tocó servirte en el reparto de sufrimientos:
como un niño exploraba las tierras pálidas del sol.
¡Oh Poderosa!
Yo soy para ti uno de los miembros de esta numerosa familia sideral
compuesta de padres e hijos milenarios.
Yo soy para ti la noche: Tú me enciendes,
ardo en el vientre universal,
rabio con las olas y las nubes,
escribo al girasol que me ama diariamente deslumbrado.
Yo te devuelvo, amor mío,
como un espejo desierto en cuyas entrañas
están las cenizas de donde Tú renaces.
Yo te devuelvo amor,
mi vientre se renueva sin cesar.
Tú te ocultas y muerdes,
entonces, como una ola gloriosa,
llena de dulzura y vigor.
¡Oh Poesía, mi rayo divino y cruel,
clava tu pico, devora el fuego que me abate,
apaga esta zarza inmortal
!He aquí mi cuerpo, roído por las estrellas,
pálido y silencioso como un dios que ha cesado
y que Tú arrastras, borrándolo,
como el mar o la muerte.

(de El cuerpo que tú iluminas)

Si me quitaran totalmente todo
Si me quitaran totalmente todo si,
por ejemplo, me quitaran el saludo de los pájaros,
o los buenos días del sol sobre la tierra,
me quedaría aún una palabra.
Aún me quedaría una palabra donde apoyar la voz.
Si me quitaran las palabras, o la lengua,
hablaría con el corazón en la mano,
o con las manos en el corazón.
Si me quitaran una pierna bailaría en un pie.
Si me quitaran un ojo lloraría en un ojo.
Si me quitaran un brazo me quedaría el otro,
para saludar a mis hermanos,
para sembrar los surcos de la tierra,
para escribir todas las playas del mundo,
con tu nombre, amor mío.

(de Edición extraordinaria)

Responso por un payaso negro
AQUÍ YACE SAM BROWN. Aquí descansa su rueda pálida,
la que hacía girar sencillamente bajo sus pies como un planeta o una ola.
Lejos de su infancia silvestre, de la fiebre sexual,
del tambor y de la danza hirviente. Lejos.
Dejó su infancia de leopardos y grullas y flores exóticas.
Aquí yace, más frío que la luna, más triste que el vino, derramado y oscuro
como un vaso de miel para todas las moscas de la destrucción.
Una familia de arlequines le reza.
Los astros del circo lloran y se apagan: la muerte es una rueda muy traicionera,
un jaguar silencioso que cae desde lo alto
-desde cualquier hora-
como un fruto encendido cae desde cualquier estación.
Aquí yace Sam Brown, más pálido que un espejo bajo la hierba mortal.
Su último traje ya no se arruga,
el traje de la función final en la cual tenía que caer junto
con el telón de la vida y la rueda.
Pidamos que la muerte no nos deje decir nada.
Pidamos que la muerte nos separe,
nos desgaje suavemente.
Pidamos que nos haga desaparecer como un ilusionista.
Roguemos porque la muerte llegue como el extraño que nos pregunta por la hora.
Porque Sam Brown ya no se mueve.
Porque aquí yace Sam Brown como un girasol ciego.

(*) Fuente : Alfredo Rubio Bazán

martes, 27 de mayo de 2008

DÍA DEL IDIOMA NATIVO


INSTITUTO DEL LIBRO Y LA LECTURA
INLEC DEL PERÚ
YCAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

27 DE MAYO


PLAN LECTOR
PLIEGOSDE LECTURA

SALUDO
Y ADHESIÓNAL IDIOMA
QUECHUA

Danilo Sánchez Lihón


1. Afianzando identidad


A la llegada de los europeos a nuestra América dos culturas sobresalientes dominaban el continente recién descubierto: el Imperio Inca y el Imperio Azteca.
Lo que hizo grande a la civilización incaica fue su concepción del mundo, sus valores, su organización; todo ello en correspondencia y feliz adaptación con las características físicas del suelo que habitaron, de su medio ambiente y su contexto social.
¿Dónde encontrar ahora los rasgos de aquella inspiración? ¿Dónde queda plasmada esa visión del mundo y de la vida? ¿Cómo sentir el latido, la emoción y el aliento de esa cultura de fábula?
Indudablemente, en su lenguaje. Porque toda lengua en su nomenclatura contiene la forma y la esencia del sentir y el pensar de toda una comunidad, allí queda de qué modo se reconocen los problemas y la manera de cómo afrontarlos.
Por eso, es importante volver a esa fuente primigenia y rescatar todo lo de valioso que allí pueda encontrarse para iluminar y fortalecer nuestra actitud ante los desafíos de la realidad y ante la empresa de forjar aquí nuevamente el orden de fraternidad, de dignidad y felicidad entre todos los hombres.


2. Diste ser y valor a los hombres

He aquí el fragmento de una oración o rezo incaico, dicho y recogido en idioma quechua por un cronista anónimo de la Conquista:
“Aticsi wiracochan caylla wiracocha tocapo ac unpo wiracochan camachurac caricachon huarmicachon nispallurac rurac camascaique churascayqui casilla quispilla canca musac maipimcaiqui ahuapichu ucupichu ucupichu puyupichu llantupichu hoyarihuay hayni guay nihuay ymay pachacamac haycay pachacamac canca chihuay marcarihuay y batallihauay cadcuzcay tarichasquihuai may piscapos wiracochaya”.

“¡Oh hacedor! que estás en los fines del mundo sin igual, que diste ser y valor a los hombres y dijiste sea este hombre y a las mujeres sea esta mujer; diciendo esto los hiciste y los formaste y diste ser. A estos que hiciste, guárdalos que vivan sanos y salvos, sin peligro viviendo en paz. ¿A dónde estáis?
“¿En lo alto del cielo o abajo en los truenos o en los ñublados de las tempestades? Óyeme, respóndeme y concede conmigo y danos perpetua vida para siempre, tenednos de tu mano; y esta ofrenda recíbela a doquiera que estuvieres, oh Hacedor.”


3. La hablan, pero la esconden


Actualmente en quechua se comunican 12 millones de personas extendidas a lo largo de varios países andinos.
Ocupa el décimo quinto puesto entre las lenguas más habladas del planeta; y el cuarto lugar de los sistemas lingüísticos que cotidianamente se utilizan en América.
Es la lengua nativa que ocupa la primera jerarquía por el número de personas que la usan en el continente.
En Lima el 50 % de su población conoce o habla quechua, aunque no lo manifieste ni declare ni lo haga ostensible, sino que más bien lo elude y oculta por prejuicio.
Son los mudos del quechua por auto opresión y censura.
Hoy se conoce que los incas inicialmente utilizaron el “puquina”, después el “aymara” y finalmente adoptaron el quechua por su expresividad y amplitud de extensión en el antiguo espacio.
Es la lengua de los chinchaysuyos, que tuvo como ámbito de surgimiento al actual departamento de Ancash.



4. Sigue viva


Conservarla viva, hablarla con frescura y vigor es el resultado de uno de los hechos más heroicos que registre la historia humana.
Es himno de la resistencia cultural pacífica de todo un pueblo, después de cinco siglos de exterminio, de crueldad y negación atroz y contumaz.
Nada de lo que podía ser auxilio, defensa de la vida, garantía de supervivencia, se podía decir en lengua quechua.
Ni leyes, ni salud, ni educación, ni empleo. ¡Nada! Todo estaba negado si se hablaba quechua. ¡Y eso hace cinco siglos! Entonces: ¿No es extraordinario que siga existiendo?
El hecho de su vigencia por eso es uno de los acontecimientos más grandiosos de resistencia épica y sobrehumana de toda una cultura.
Ha sido siempre, y lo sigue siendo ahora, una lengua negada socialmente.
Sin embargo, está viva, indemne y expectante. Mantenerla viva de parte de la población indígena ha significado sacrificio, ostracismo e inmolación.
Que se la siga hablando, que siga en vigencia, que forme parte de una cultura de fiesta es asombroso y esta gesta la encarna toda una nación.



5. Siglos de rebelión


Al principio los conquistadores españoles la acogieron y apreciaron, porque era un vehículo de penetración y la necesitaban para el adoctrinamiento y la aculturación.
En 1577 se instituyó la Cátedra de Lengua Quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1584 el primer libro que se edita en la América del Sur y en el Perú fue un Catecismo trilingüe, de lengua quechua, aymara y castellana.
Sin embargo, a partir del alzamiento de Túpac Amaru y su posterior develación a sangre y fuego –se cercenaron vivos a sus amigos, esposa, hijos, en la Plaza de Armas del Cuzco, y él mismo fue jalado por cuatro caballos, mutilado y sus miembros esparcidos en los cerros.

A partir de entonces fue prohibida la lengua quechua de todos los territorios coloniales. Su uso fue legalmente proscrito de la enseñanza formal y estigmatizada política y socialmente.
Se dictaron ordenanzas de prohibición con amenazas de muerte para todo aquel que no hablara el castellano.
Defenderla ha significado siglos de rebelión y enfrentamiento al sistema oficial y al poder dominante.



6. El sentido colectivo de la historia


En tiempo de los Incas se la llamó Runa Sini, “Lengua humana”, o lengua madre.

Es idioma aglutinante, onomatopéyico, basado en el uso de sufijos. Los nombres se marcan por caso y persona.
Su estructura es nominativa acusativa, de fonemas binarios que permite que se adapte al lenguaje informático.
Su fonología es simple. El sistema vocálico dominante es principalmente de tres vocales. No contiene verbos irregulares.
No tiene género gramatical. El marcador plural es kuna. El orden de la frase es: sujeto, verbo, objeto.
El 27 de mayo del año 1975 se dio al quechua la categoría de idioma oficial en el Perú, por Ley del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada que encabezara el General Juan Velazco Alvarado, cuto proyecto social quedó inconcluso y fue fácilmente revertido.
Es el idioma en el cual se plasman los valores primigenios de la cultura andina, como la fraternidad, el sentido colectivo de la historia y su carácter auroral.



7. Jardines de maíz, quinua y cañigua


De allí que sea honra y deber nuestro saludar y rendir pleitesía al idioma quechua, como una bandera de redención.

Porque es el idioma de una cultura de asombro como fueron los Incas.
Porque en ese idioma fuimos un pueblo que hizo el arte y la ciencia portentosa que aquí se hizo, aplicó y subsiste.
Con él se hicieron los grandes caminos, los tambos donde se guardaban alimentos, vestidos y herramientas para 80 años de previsión futura.
Con él se hicieron los andenes de los cuales emergían todas las flores y todos los frutos que se erigen sobre los abismos.
Con él se construyeron los canales de riego que eliminó el hambre de la faz del mundo antiguo en nuestro continente.
Con ese idioma se domesticó la papa que ahora palia el hambre del mundo. En ese idioma las colinas y los cerros fueron jardines de maíz, quinua y cañigua.
Las gestas civilizadoras de los incas se celebraron en idioma quechua. Es la lengua con que se construyó Machu Picchu.



8. El mejor amor de la tierra


Porque en lengua quechua está la ternura de los harawis.

En quechua se enamoran los cerros, las lagunas y los ríos. En él y con él es que hay el mundo de arriba (hanan-pacha), el mundo de en medio (kay-pacha) y el mundo de abajo (uco-pacha).
La solidaridad en el trabajo, el regocijo del pueblo, el trueque entre sus pobladores se hacía y se hace en esa lengua.
Porque en él cantan los músicos y poetas los contenidos más sublimes de nuestro pueblo y de nuestra tierra.
Porque el papel integrador funcionó bien con esa lengua.
Es el idioma de la puntualidad, de la limpidez, de la laboriosidad.
Es el idioma de un mundo organizado.
Es el idioma del reino de la belleza, de la reciprocidad, del ayni.
Es el idioma de la solidaridad, para recomponer nuestra alma.
Porque en ese idioma se expresó el mejor amor de la tierra.



9. Grito de libertad y de triunfo


Porque en él está el legado ancestral de la cultura andina.

Porque en él está nuestra herencia primigenia. Es nuestro bastón de mando y nuestro estandarte.
Porque es el idioma de la cultura de la resistencia.
Porque en ese tierno canto no hubo miserias, ni abandono, ni corrupción.
Porque en él se cantaba a la aurora, la marcha esplendorosa del sol. Con él se dijeron endechas a la luna.
Porque en ese idioma está depositado lo más valioso que somos, lo hermanos que somos.
Porque es el idioma de cuando la vida es heroica y de cuanto se necesita combatir.
Porque en él está subyacente el amor.
Porque es río subterráneo de los que algún día emergerán con un grito de libertad y de triunfo sobre la tierra.



10. Triunfo


Porque, como en ninguna otra lengua, en él se ideó un género de poesía denominado jayllis o “triunfos”, como este:


Ankikuna
Qóyllur kaspachari
¡Ari!
Tutalla kkaanchanki
¡Ari!
Inti rauraupiqa
¡Ari!
Llanqhata maskkayki
¡Ari!

Ñusttakuna
Qóyllur kani chayqa
¡Mana!
kichay sunqoykita
¡Mana!
Inti raurajtinri
¡Mana!
qisqqay ñawiy
kita
¡Mana!

Ankikuna
Killa ppunchaullapi
¡Ari!
Wajyapayawanki
¡Ari!
Qayllaykamujtyri
¡Ari!rittiman tukunki
¡Ari!

Ñusttakuna
Wajyapayajtyri
¡Mana!
chhaskimuy sinchita
¡Mana!ritti tukujtyri
¡Mana!
jicchay ninaykita
¡Mana!

Aukikuna
Ninay lluphijtinri
¡Ari!
chhulla ttakakunki
¡Ari!
mosqoychu, wayrachu,
¡Ari!
uteyachu kanki
¡Ari!

Ñusttakuna
Chulla kani chayri
¡Mana!
Apá sijraykita
¡Mana!
uteqapis kásaj
¡Mana!
qhatillay chakiyta
¡Mana!


Los Príncipes
Porque eres estrella
¡Sí!
fulguras de noche
¡Sí!
pues bajo el fuego del sol
¡Sí!
en vano te busco
¡Sí!
Las Princesas
Sí yo soy estrella
¡No!
abre el corazón
¡No!
y bajo el fuego del sol
¡No!
entorna los ojos
¡No!
Traducción: "Triunfos"
===============================================
Los Príncipes
Sólo a la luz de la luna
¡Sí!
llamarme simulas
¡Sí!
y cuando me acerco
¡Sí!
te truecas en nieve
¡Sí!

Las Princesas
Y si llamarte simulo
¡No!
presuroso acude
¡No!
si me trueco en nieve
¡No!
échame tu fuego
¡No!

Los Príncipes
Cuando mi fuego te quema
¡Sí!
te derramas en rocío
¡Sí!
¿eres ilusión o viento
¡Sí!
o tal vez un desatino?
¡Sí!

Las Princesas
Si me crees rocío
¡No!
tus labios acércame,
¡No!
aunque sea un desatino
¡No!
no pierdas mi rastro
¡No!

lunes, 26 de mayo de 2008

Poemas de César Vallejo


I, desgraciadamente,el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio,
carnívora voraz, es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima,
el dolor
dos veces y el bien de sér,
dolernos doblemente.
Jamás, hombres humanos,
hubo tánto dolor en el pecho,
en la solapa, en la cartera, en el vaso,
en la carnicería, en la arimética!
Jamás tánto cariño doloroso,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nuncajugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud,
fue la saludmás mortal
y la migraña extrajo tánta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.
Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina,
a diez máquinas, y crececon la res de Rousseau,
con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!
Invierte el sufrimiento posiciones,
da funciónen que el humor acuoso es verticalal pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
y esta oreja da nueve campanadas a la horadel rayo,
y nueve carcajadasa la hora del trigo,
y nueve sones hembrasa la hora del llanto,
y nueve cánticosa la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.
El dolor nos agarra, hermanos hombres,
por detrás de perfíl,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos,
cae perpendicularmentea nuestros boletos,
a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir,
puede uno orar…
Pues de resultasdel dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más)Y también de resultas
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
ensangrentado,llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,a la sal,
hecha polvo, al agua, huyendo,
al vino, un ecce-homo,tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
¡Cómo, hermanos humanos,no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tánto cajón, tánto minuto,
tántalagartija y tántainversión, tanto lejos y tánta sed de sed!
Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?
!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,hay,
hermanos, muchísimo que hacer.

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
talvez un jueves, como es hoy de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y,
jamas como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…
MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,abrazó al primer hombre; echóse a andar…

10 de noviembre de 1937
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ

Niños del mundo,
si cae España -digo, es un decir-
si cae
del cielo abajo su antebrazo que asen,
en cabestro, dos láminas terrestres;
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!
¡qué temprano en el sol lo que os decía!
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
¡Niños del mundo, estála madre España con su vientre a cuestas;
está nuestra maestra con sus férulas,
está madre y maestra,cruz y madera, porque os dio la altura,
vértigo y división y suma, niños;está con ella, padres procesales!
Si cae -digo, es un decir- si caeEspaña, de la tierra para abajo,
niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptóngo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuaratado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!
Niños,
hijos de los guerreros, entretanto,
bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo
la energía entre el reino animal,
las florecillas, los cometas y los hombres.
¡Bajad la voz, que estácon su rigor, que es grande, sin saber
qué hacer, y está en su mano
la calavera hablando y habla y habla,
la calavera, aquella de la trenza,
la calavera, aquella de la vida!
¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llando
de la materia y el rumor menor de las pirámides,
y aun el de las sienes que andan con dos piedras!
¡Bajad el aliento, y siel antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es la noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestres,
si hay ruido en el sonido de las puertas,
si tardo,
si no veis a nadie, si os asustan
los lápices sin punta; si la madre
España cae -digo, es un decir-
salid, niños del mundo; id a buscarla!…

Poemas de Javier Heraud

EXPLICACION

I
Antes hablé del río y las montañas,
canté al otoño, al invierno,
maldije al verano y a sus ritos.
Hablé, paseé, pisé otras tierras,
dije Paz en Moscú, en plazas,
en calles y puentes.
Hoy hago otra cosa.
Algunos preguntarán de qué
se trata, qué ha pasado.
Nada ha pasado.
Un día conocí a Cuba,
conocí su relámpago de furia,
vi sus plazas llenas
de gentes y fusiles,
escuché sus gritos,
palpé, sentí, caminé Sierra Maestra,
pisé el Turquino,
vi al Apóstol en piedra
para siempre.
Vi a Fidel de piedra movediza,
escuché su voz de furia incontenible
hacia los enemigos.
Y recordé mi triste patria,
mi pueblo amordazado,
sus tristes niños, sus calles
despobladas de alegría.
Recordé, pensé, entreví sus
plazas vacías, su hambre,
su miseria en cada puerta.
Todos recordamos lo mismo.
Triste Perú, dijimos, aún es tiempo
de recuperar la primavera,
de sembrar de nuevo los campos,
de barrer a los miserables
"patriotas" explotadores.
Se acabarán, dijimos, las
fiestas palaciegas para los menos
y las mesas sin comidas
y con hambre.
Y un día nos juntamos unos cuantos.
"Es fácil manejar un fusil, disparar
esperanzas,
es más difícil contemplar inerme
la miseria" dijimos,
y con confianza iniciamos
una nueva vida,
una vida de futuros para
la patria.
Triste Perú, aguarda,
nacerán nuevos ríos,
primaveras nuevas serán
devastadas uevos otoños,
y en cada rostro brillará
la alegría rebosante
y la fortaleza del
pueblo reunido y santo.


II
Me paro y pregunto
¿quién sufre?
Responden: "TODOS".
¿Qué esperamos?, pregunto,
si ya los tiempos maduraron,
muchos murieron inútilmente
(pero no sin causa)
muchos cadáveres están esperando
su redención,
ahí está el cadáver de Juan
el campesino,
y de Pedro el pescador,
y de Mateo el leñador.
"Vamos todos juntos, decimos,
ahora y con armas en la mano.
Aquél tiene máuser
(camarada que había
pedido la palabra)
aquel otro una thompson,
todos tenemos dinamita
y mechas.
Basta esto para despertar
la conciencia dormida de Nuestro
Pueblo,
basta esto para volar las
entrañas del régimen burgués.
Ahora sí todo lo poseemos.
Somos fuertes y nobles,
los ríos serán nuestros
y las aguas doradas de
los mares,
nuestros serán el pan,
el trigo, la espada y
los campos asoleados.
Todo nos pertenece.
A la alegría vamos".
Bolivia 1963.



III
este camino
Fidel señala el camino.
Es fácil pero difícil,
hay mucho por hacer,
muchos quedan atrás,
retroceden,
pero la mayoría avanza
hacia el porvenir.



IV
Preguntó:
¿Quién detiene al pueblo
en su avance hacia el futuro?
Todos responden "Nadie".
Y entre humo y pólvora
y fusiles,
se le ve avanzar
de frente a la Historia.



V

ellos
¿Dónde quedarán los traidores
a sueldo, los vendidos, los pobre
diablos?
¿A dónde irá la bazofia del país,
ellos que hablaron de "libertad",
de "justicia", de "igualdad",
cuando miles morían en los campos,
(comuneros, campesinos, indios
desarmados) bajo las balas
del petróleo, de los latifundios,
de los explotadores?
Dejemos nomás que escuchen
los primeros tiros.
Dejemos nomás que vean al
primer campesino armado.
Dirán "es fácil". Y mandarán
sus oficiales de plomo y de huiski.
Morirán éstos. Mandarán otros.
Y casi, casi al final
se irán arrojando abajo
de las camas.
Se irán a las embajadas.
No importa. Los sacaremos de
sus inmundos huecos,
a todos juntos los juzgará
el pueblo.
Nadie podrá pedir clemencia para
ellos,
pues están solos.
Morirán ante el tribunal
del pueblo.
Nadie los llorará.
Pronto serán olvidados.
La Paz, 1963



VI

balada del guerrillero que partió


Una tarde díjole a su amada
"Me voy, ya es tiempo de lluvias.
todo está anegado
la vida se me envuelve en la garganta
no puedo resistir mas opresión.
Mientras mis hermanos
mueren en las sierras por balas
asesinas,
yo no debo quedar pensativo,
indiferente,
Adiós me voy a los montes
con los guerrilleros"
Se despidió y partió
Y un día ya estaba
arriba, de brazo con los guerrilleros.
Fue su mano espada de plata fina,
aró, sembró, cosechó
la tierra,
disparó con su fusil rayos
de esperanza.
y otro día ya estaba muerto,
sobre el hombro.
Pensativo y triste
aún recuerda a su amada
inmemorial por largo tiempo.
Y ella lo espera junto al río,
en el puente en donde lo vio partir.
Y acaricia su vientre con tristeza,
pensando en él, en todos,
con su ojos hermosos
y radiantes
mira haca el puente, al río,
a la vida.
Y siente en su corazón
la esperanza, la nueva
alegría que su amado juntó en la tierra.

LA TERNURA DE RODRIGO MACHADO


Cuando Javier Heraud cruzó el Rubicón, dispuesto a tomar el cielo por asalto, pasó a llamarse sencillamente Rodrigo Machado. Con este nombre de combate, adoptado en La Habana, en julio de 1962, dio inicio a una nueva etapa de su vida, la de la entrega total al llamado de su pueblo y de su tiempo, ideales limpiamente incubados desde que siendo un adolescente le dijera al mundo que su cuarto era una manzana con sus libros/ con su cáscara/ con su cama/ tierna para/la noche dura/, y donde el poeta, como lo dijera también, podía reir al lado de César Vallejo y mirar la luz eterna de Pablo Neruda.


Para Rodrigo había llegado el momento de dejar el arma de la crítica poética para asumir sin vacilaciones la crítica de las armas. Su amor por la vida y los seres humanos, que cubre cada una de las lineas de su creación lírica, lo llevaba de esta manera al máximo nivel de expresión de su conmovedor humanismo sin par. Atrás quedó el futuro personal tan prometedor, la casa, la familia, los amigos, los premios, los halagos. Ahora había que apostar no solamente por la vida de un hombre, sino por la vida 'de muchos hombres, de un pueblo, de muchos pueblos'.
Esa extrema sensibilidad, aunque ahora a otro nivel, era en esencia la misma que el poeta había cultivado desde su niñez, en el amor filial a sus padres y hermanos, y que mantuvo siendo ya Rodrigo Machado, el guerrillero que marchaba al monte dispuesto a hacer de la poesía, 'redención del hombre'. Porque en el fondo, como él mismo se lo dijera a su madre: 'yo siempre seré el niño a quien tú tuviste en brazos aunque haya crecido por este tiempo que avanza y destroza los años, pero no los recuerdos...'.

Este cariño hacia los suyos se mantendrá inconmovible. Las comunicaciones que el poeta envió a sus padres y familiares cercanos desde que dejó el Perú, dan fe de esa ternura que se acrecentó con el tiempo, la distancia y la nostalgia. En sus Poesías Completas sólo se publican 23 de ellas, 16 cartas y 7 postales, todas desbordando un inconmensurable afecto. De éstas citaremos algunos párrafos, muy ilustrativos:

A su madre, doña Victoria Pérez Tellería:

¿Qué hacen todos? ¿Se sientan a la mesa a la una, almuerzan, comen uvas, cada uno se va a trabajar? ¿Tú tan cariñosa y buena madre como siempre?... Mamá, papá, hermanos, yo los quiero a todos y ojalá ustedes no se olviden de mi.(Camaguey, 12 de abril de 1962).

...hoy es el día de la madre y no sucede como en 19 años anteriores:corriendo a tu cama con algún regalo para darte, o un beso, o un corazón pegado en cartulina.

...Por eso he querido esperar hasta hoy, segundo domingo de mayo, para envolver, para poner en un papel todo mi corazón de hijo agradecido, todo mi corazón anhelante de cariño, y enviártelo en este día que está lleno de recuerdos infantiles y hogareños para mi. (La Habana 13 de mayo de 1962)

Estas Navidades pienso en ti, recordando que es la primera vez que no la pasamos juntos. Pero mi corazón está con Uds. más que nunca. Sepan que junto al árbol de tantos años, junto al hogar mío y nuestro, elevo mi agradecimiento, mi cariño, mi recuerdo. Que esta navidad me recuerden todos como a ausente momentáneo de la cena pascual. (La Habana, 25 de diciembre de 1962).

A su padre, don Jorge Heraud Cricet:

...Yo sé bien que tú no me formaste para que yo fuera rico...sino para que fuera honrado y consciente, y yo creo ser ahora honrado y consciente conmigo mismo, y eso es lo importante

En fin, papá, escríbeme pronto y a menudo, cuéntame de ti, de tu salud...nosotros constituimos la familia más hermosa de la tierra y creo sinceramente no hay una como la nuestra, ¿no te parece? Y que aunque yo esté lejos estoy dentro de Uds. y con Uds., en el almuerzo, y en todos los actos de la vida. (La Habana, 16 de mayo de 1962).

No faltando en las misivas las referencias a su abuela o a sus hermanos, en particular a Gustavo, el menor, al que dejó seguramente con pantalones cortos:

Todo el día pienso en Uds. en tí, en mi papá, en mis hermanos y en especial en el Gustavito. ¿Cómo le va en el Colegio? Me imagino que estudiará mucho, ya está en 2º de primaria. ¿Sigue creciendo? Cuéntame de él mamá, con detalles y dile que me escriba. (La Habana, 16 de junio de 1962).

Los restos de Rodrigo Machado, lo dijimos en una envío anterior, descansan hoy en el cementerio Jardines de la Paz, en La Molina, tras 45 años de haber permanecido en Puerto Maldonado. A su madre, de 96 años, le corresponde la perseverancia y el tesón por ver de regreso a su retoño, a sus hermanos, el calor filial con que lo recibieron y lo volvieron a sepultar, ahora en cenizas, mientras con la emoción en la piel leían los párrafos de aquellos poemas que por primera vez escucharon en la voz del hermano ausente...